Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 32(1): 3-4, mar. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-609778

Subject(s)
Esophagitis
3.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 31(2/3): 69-73, jun.-sept. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-566548
5.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 22(2): 81-87, jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-329473

ABSTRACT

Los AINEs se han constituido en las drogas más prescriptas en el mundo. Esto trae como consecuencia que sus efectos secundarios tengan gran relevancia para la sociedad, debido a la morbimortalidad que producen y a los altos costos que implica. El descubrimiento de las 2 isoenzimas COX-1 y 2, y de fármacos capaces de inhibir selectivamente la forma inducible abre nuevas esperanzas en la reducción de dichos efectos colaterales. De todos modos, en el manejo del paciente tomador de AINEs debe considerarse que para evitar la aparición de úlceras, hemorragias o perforaciones, es preciso realizar tratamiento profiláctico en las denominadas poblaciones de alto riesgo. Una vez presentadas las lesiones o las complicaciones, el paciente debe ser estudiado endoscópicamente y tratado adecuadamente. Tanto en la profilaxis como en el tratamiento, las drogas de elección son los IBP. La erradicación del H.P. debe indicarse siempre que el paciente presente una úlcera (o tenga antecedentes de haberla tenido) y dicha infección esté confirmada. Si el AINE debe ser mantenido, el IBP también deberá continuarse. El futuro deparará seguramente la aparición de AINEs más seguros, como los inhibidores COX-2 o los Nitro-AINE


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal , Gastrointestinal Diseases
6.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 22(1): 11-4, mar. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-275575

ABSTRACT

Objetivos: Comparar el test rápido de ureasa y la histología en el diagnóstico de la infección por H.P. y conocer la tasa de erradicación de la misma con diferentes planes terapéuticos en el Uruguay. Material y métodos: Se realizó un trabajo prospectivo, doble ciego aleatorizado, en el que se incluyeron 64 pacientes, a los que se les realizó endoscopía digestiva alta debido a síntomas referidos a dicha esfera, diagnosticándose infección por H.P. por test rápido de la ureasa y/o histología. Los pacientes fueron incluidos en tres grupos (L,A,C por diez días; L, C, o L, A por 14 días). Se realizó control clínico de los efectos colaterales de la medicación. La erradicación se controló mediante test de aire espirado con C13. Resultados: La histología diagnosticó el 100 por ciento de los pacientes, mientras que el test rápido de la ureasa lo hizo en el 77 por ciento de los casos. El plan con L, A, C, erradicó 85 por ciento (IT) y 95 por ciento (PP), el plan L, C, lo hizo en el 76 por ciento (IT y PP) y el plan L, A, 45 por ciento y 47 por ciento respectivamente. Los tres planes fueron bien tolerados con solamente tres pacientes que tuvieron que abandonar el tratamiento (dos del grupo L, A, C, y una del grupo L,A). Conclusiones: La histología fue superior al test rápido de la ureasa en el diagnóstico de la infección por H.P. El triple plan con L, A, C, por diez días fue superior a los dobles planes por dos semanas. Los tres planes fueron bien tolerados. El test del aire espirado con C13 es una herramienta útil en el control de la erradicación de la infección por H.P


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Helicobacter Infections/drug therapy , Helicobacter pylori , Amoxicillin/therapeutic use , Clarithromycin/therapeutic use
7.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 19(4): 155-64, dic. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-224064

ABSTRACT

En esta revisión hemos elegido únicamente dos manifestaciones de patología esofágica en las cuales los trastornos motores están presentes: el dolor torácico no cardiogénico y las conectivopatías. El dolor torácico no cardiogénico DTNC es todo aquel que, en ausencia de afectación de la irrigación miocárdica, simula al dolor de origen coronario. Hasta un 30 por ciento de pacientes sometidos a coronariografía no presentan lesiones obstructivas significativas; del referido porcentaje con DTNC, hasta un 60 por ciento reconoce una causa esofágica. Las causas principales de DTNC son: Reflujo Gastroesofágico RGE, Trastornos Motores esofágicos TME y Esófago Irritable EI. La afectación esofágica es frecuente en las enfermedades autoinmunes sistémicas. La diversidad del compromiso esofágico muestra manifestaciones muy marcadas en la esclerosis sistémica progresiva, en la cual el reflujo gastroesofágico y la disfagia contribuyen sustancialmente a la morbilidad asociada con la enfermedad. En otros casos las manifestaciones pueden ser menores y no tener clínica relevante


Subject(s)
Humans , Chest Pain/diagnosis , Chest Pain/etiology , Connective Tissue Diseases/complications , Esophageal Motility Disorders , Scleroderma, Systemic/complications , Scleroderma, Systemic/physiopathology , Lupus Erythematosus, Systemic/complications , Mixed Connective Tissue Disease/complications , Polymyositis/complications
8.
Rev. méd. Urug ; 13(1): 37-44, mayo 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-224037

ABSTRACT

Con los objetivos de conocer los factores etiológicos en juego en las esteatosis hepáticas y de evaluar la ecografía y la laparoscopía en el diagnóstico de dicha patología, se estudió un grupo de 48 pacientes que consultaron en la Clínica de Nutrición y Digestivo de la Facultad de Medicina. A todos ellos se les realizó una encuesta etiológica, exámenes de laboratorio, ecografía y, a 28 de ellos, punción biópsica hepática (PBH). De los resultados se destaca que en la mitad de los casos, la etiología fue única y en la otra mitad se asociaron factores, especialmente el alcohol y la obesidad, llamando la atención la presencia de dislipemias como cofactor y nunca como causa aislada. La ecogrfía y la laparoscopía tuvieron excelente rendimiento en el diagnóstico de la esteatosis hepática (EH), con 100 por ciento, 93 por ciento de sensibilidad respectivamente, y ambas con 100 por ciento de valor predictivo positivo (VPP). El enzimograma hepático alterado identificó un grupo especial de riesgo de EH moderado o severa y en ocasiones, asociada a otras entidades histológicas. Estas ultimas no fueron detectables ecográficamente. Se discuten estos resultados y se los compara con los de la literatura extranjera. Se concluye que, una vez que la ecografía plantea el diagnóstico de EH, ésta seguramente está presente, pero si existe probabilidad de lesiones asociadas, debe realizarse PBH


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Fatty Liver/diagnosis , Fatty Liver/etiology , Fatty Liver
9.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 15(4): 133-6, dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-189841

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar la utilidad de la ecografia preoperatoria, la tomografia computada y la ultrasonografia intraoperatoria en pacientes portadores de hidatidosis hepatica, se estudiaron 21 pacientes que fueron operados. Se evaluan los resultados de los diferentes procedimientos y se discuten los errores cometidos. De esta serie, se destaca lo siguiente: 1) la ecografia y la tomografia axial computada, fueron procedimientos igualmente utiles en el diagnostico preoperatorio de la hidatidosis hepatica; 2) la ecografia intraoperatoria aporto los siguientes datos: a) permitio el diagnostico diferencial entre quiste simple complicado y quiste hidatico; b) aseguro el diagnostico imagenologico preoperatorio en casos de hidatidosis hepatica no evidenciables mediante la exploracion quirurgica convencional; c) permitio el diagnostico de quistes hidaticos inadvertidos en el preoperatorio; d) permitio diagnosticar un caso de fistula biliar; e) dio seguridad al cirjuno en la tecnica quirurgica de eleccion mediante el correcto estudio de la topografia y las relaciones vasculares del quiste, y por ultimo, f) facilito el diagnostico de patologias asociadas, como un caso de microlitiasis vesicular y un hemangioma


Subject(s)
Humans , Echinococcosis, Hepatic , Tomography, X-Ray Computed , Ultrasonography , Diagnosis, Differential , Echinococcosis, Hepatic/diagnosis , Echinococcosis, Hepatic
10.
Rev. méd. Urug ; 7(1): 32-7, 1983. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167017

ABSTRACT

El Uruguay es un país hiperendémico en relación a la infección por Echinococcus granulosus. En Sarandí del Yí, Uruguay,1989, se realizó un trabajo cuyo propósito principal fue el de lograr la activa participación de la comunidad en acciones coordinadas en torno al problema de hidatidosis, enfocando la consideración de esta zoonosis desde la estrategia de atención primaria en salud. Se comprobó que el nivel de información que sobre hidatidosis poseen 376 jóvenes estudiantes es francamente deficitario. La prevalencia de probable hidatidosis determinada por ecografía abdominal fue de 13,2 por ciento y el índice de parasitación canina por Echinococcus granulosus fue de 2,5 por ciento. La prevalencia de hidatidosis en las personas propietarias de los perros parasitados fue de 83,33 por ciento. Se jerarquiza el rol estratégico del médico general en las acciones de promoción de salud, se destaca la conveniencia de que la comunidad lleve a cabo la mayoría de las tareas concretas incluidas en los programas de control de hidatidosis, mejorando así la relación costo/beneficio


Subject(s)
Humans , Dogs , Echinococcosis/epidemiology , Health Education , Uruguay , Echinococcosis/diagnosis , Primary Health Care , Community Participation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL